VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Latinoamérica

26 de diciembre del 2003

Chile: Tierras mapuches convertidas en basurero de la Araucanía

Renata Bennett
La Nación

Estudio reveló que 19 de los 28 basurales existentes en la IX Región están instalados en terrenos de comunidades indígenas, lo que corrobora la discriminación que éstas últimas han sufrido.

Una grave situación sanitaria viven desde hace más de tres años las comunidades mapuches de la Novena Región, pese a sus múltiples reclamos y las claras señales de contaminación e insalubridad en las que habitan: se han convertido en el basurero de la Araucanía al recibir más de un 70% de los desechos de la zona aunque sólo representan un 15% de la población total.

El hecho fue denunciado oficialmente por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), a través de la publicación del estudio "Basurales en comunidades mapuches: Un conflicto latente de la región de la Araucanía", realizado por el investigador Alfredo Seguel.

La situación denunciada, según el coordinador de OLCA, Lucio Cuenca, es "un reconocimiento de la discriminación que ha sufrido el pueblo mapuche, ya sea intencionada o no", por parte de las autoridades, a la hora de establecer dónde se ubicarían los rellenos sanitarios de la región.

El fenómeno se remonta a los años '90, cuando comenzaron a instalarse más de 19 basurales y rellenos sanitarios en tierras mapuches, situación riesgosa cuando la región cuenta con 28 de estos acopios de desechos.

Sin embargo, se hizo insostenible a contar del año 2000, cuando el menor Aquiles Rodrigo Epul Huitraqueo, quien vivía en el sector de Boyeco donde se deposita la mitad de la basura de la Araucanía, murió producto de la temida bacteria asesina.

Pese a que hasta ahora el problema existente en la región era conocido por la gran mayoría de sus habitantes y autoridades, esta investigación viene a corroborar las miles de denuncias y reclamos de la comunidad mapuche, que ha visto cómo sus niños son los principales afectados al experimentar problemas estomacales, alérgicos y casos de hepatitis.

De acuerdo con el documento publicado por OLCA, son cinco los problemas fundamentales que afectan a los habitantes aledaños a los basurales, siendo el primero de ellos la contaminación ambiental, que presenta cada uno de estos lugares, tanto en el suelo, como el aire y las aguas, además de las insuficiencias sanitarias, que se manifiestan en la presencia de ratones, perros abandonados, moscas y aves de rapiña.

Pero sin duda uno de los mayores inconvenientes que deben enfrentar estas familias - a juicio de Lucio Cuenca- es el notable empobrecimiento que han sufrido, puesto que una de sus formas de sobrevivir era la venta de sus cultivos, actividad que se ha visto perjudicada por la insalubridad de sus territorios y aguas. A esto se agrega la baja del valor que presentan sus tierras, razones por las cuales muchos han debido emigrar a otros lugares.

El cuarto inconveniente detectado por el estudio es que muchos de los territorios que han sido utilizados para establecer los basurales poseen importancia histórica y religiosa para la etnia mapuche, con lo que se estaría pasando por sobre sus tradiciones y creencias.

De esta forma, el estudio arroja como consecuencia final que los 19 basurales existentes dentro de las comunidades o en sus alrededores, han terminado por generar una alteración completa del sistema de vida indígena.

La posición de las autoridades municipales y sanitarias en el hecho ha sido -a juicio de Cuenca- "deficiente, por decir lo menos", ya que han sido incapaces de resolver verdaderamente los problemas. Tampoco han podido regularizar la situación de los 28 vertederos, de los cuales 15 ya han cumplido su vida útil, pese a lo cual siguen funcionando en forma clandestina, 10 no poseen resolución sanitaria, 12 presentan contaminación de aguas y 25 carecen de la evaluación de impacto ambiental que exige la ley.

Bajo estas circunstancias, ambientalistas y comuneros sólo piden una solución a sus problemas y una distribución equitativa de los basurales en la Araucanía, y además generar -a través de OLCA- una discusión en torno al tema de la discriminación que sufren cada día las etnias originarias en Chile.

20 de diciembre de 2003