México: Pobladores de 15 países buscan salidas a problemas urbanos
Eduardo Tamayo G. 
 ALAI-AMLATINA 
La ciudad de  Monterrey, México, acogerá al movimiento poblacional del  continente nucleado en el Frente Continental de  Organizaciones Comunales, FCOC, que, desde el 13 al 15 de  noviembre, abordará un amplia agenda relacionada con la  problemática de la globalización, las ciudades y la  búsqueda de nuevas estrategias para hacerle frente. 
 En este evento participan delegados(as) de 15 países  latinoamericanos y caribeños que pertenecen a una amplio  abanico social que van desde los Círculos Bolivarianos de  Venezuela, las Juntas Vecinales de Bolivia, el Movimiento  Comunal de El Salvador hasta la Confederación de  Asociaciones de Moradores de Brasil, el Centro  Cooperativista de Uruguay y la Confederación Popular de  Estados Unidos y varias organizaciones del movimiento  popular urbano de México, entre otros. 
 El temario previsto contempla el intercambio de  experiencias, análisis de la coyuntura internacional, el  derecho a la ciudad, las libertades democráticas, la lucha  global contra el imperialismo, las estrategias del FCOC y  el plan de acción. 
 Este es el noveno encuentro que realiza el FCOC que fue  fundado en Nicaragua en 1987 y que aglutina a  organizaciones de Canadá, Estados Unidos, México, Cuba,  Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Costa Rica,  Honduras, Guatemala, Haití, Perú, Bolivia, Chile,  Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. 
 Uno de los temas que preocupa a los representantes  poblacionales es el crecimiento de las desigualdades  sociales y de la pobreza en las ciudades, provocados por la  aplicación de la políticas neoliberales. América Latina y  El Caribe están altamente urbanizadas, pues el 75% de sus  poblaciones viven en zonas urbanas. Ciudades como México  City, Sao Paulo, Buenos Aires o Río de Janeiro se  encuentran entre las 20 urbes más pobladas del mundo con  más de 10 millones de habitantes. Con el advenimiento de la  globalización, las ciudades compiten entre sí para atraer a  los capitales y algunas autoridades se esfuerzan por  ofrecer incentivos como creación de infraestructuras y  servicios urbanos, pero la pobreza y la exclusión social es  la cara que no puede ocultar este proceso de globalización  neoliberal. En el mundo, más de 1000 millones de pobres  viven en zonas urbanas sin viviendas adecuadas ni acceso a  los servicios básicos. 
 En estas condiciones, el Encuentro analizará con  detenimiento la situación del medio ambiente, la  inseguridad, los temas de la juventud, los discapacitados y  los ancianos, la discriminación a los pueblos indígenas, la  privatización de los servicios básicos y en particular del  agua, la educación y la salud, según informó el cubano Juan  José Ravilero, coordinador nacional de los Comités de  Defensa de la Revolución. 
 Otros temas que preocupan al movimiento poblacional  latinoamericano y caribeño es el Acuerdo de Libre Comercio  de las Américas, ALCA, que solo "beneficiará a los más  ricos y que pretende ser firmado por los gobiernos a  espaldas de los pueblos" y el Plan Puebla Panamá que "no  solo tendrá un fuerte impacto ambiental sino que  desarticulará la vida de las comunidades, sometiéndolas a  las explotación de las maquilas". 
 Cuando existen múltiples formas de intervención en nuestros  país que han sido expoliados con políticas transnacionales,  llámese ALCA, Plan Colombia o Plan Puebla Panamá, el  desafío es lograr la unidad y la integración  latinoamericana "pues tenemos grandes similitudes desde el  punto de vista histórico, social, cultural y espiritual",  manifestó Rodrigo Chávez, dirigente de los Círculos  Bolivarianos de Venezuela, que aglutina a 2 millones de  personas. 
 "La finalidad de este encuentro es luchar y construir un  mundo mejor para cada habitante de este continente,  alcanzar una vida digna para hombres, mujeres y niños,  actuar para mejorar las condiciones de los más pobres,  profundizar la solidaridad y armar estrategias para  conseguir estos objetivos", dijo, por su lado, Dina  Samayoa, dirigente de la Unión de Vecinos de la Colonia de  la Colonia Guerrero, de la ciudad de México. 
 Por último, Eligio Ruiz Díaz, miembro de la Federación de  Entidades Vecinales del Area Metropolitana de Asunción y  del Bajo Chaco, expresó que el impulso de acciones  globalizadas y de políticas públicas nos van a permitir  salir adelante pues "todos tenemos problemas comunes que  resolver como la precarización, la falta de trabajo, de  educación, salud, vivienda adecuada y espacios para la  recreación".