VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha continúa

La Tesis de Hugo Chumbita

El Otro San Martin

Hugo Chumbita
ARGENPRESS.info

El investigador Hugo Chumbita sostiene que el Libertador José de San Martín fue hijo de una india y del brigadier Diego de Alvear.
Hace tres años, al cumplirse el 150º aniversario de la muerte de José de San Martín, la revelación de documentos inéditos acerca de su filiación sorprendió a muchos e indignó a algunos. En un libro de memorias que se halla en poder del genealogista Diego Herrera Vegas, y que dimos a conocer en julio del 2000 en un suplemento del diario Clarín, doña Joaquina de Alvear declara que San Martín era hijo natural de su abuelo, el brigadier español Diego de Alvear, y de una indígena de Yapeyú. Este documento no hacía más que confirmar la tradición oral que ha circulado durante varias generaciones por varias ramas de la familia Alvear y otras familias porteñas, y coincide con otra tradición popular de la región de las antiguas misiones jesuíticas, según la cual Rosa Guarú, la nodriza guaraní de San Martín, fue su verdadera madre.
La tesis sobre el tema, que presenté en el Congreso Internacional Sanmartiniano reunido en Buenos Aires en agosto del 2000, simultáneamente con la difusión de la novela histórica Don José de García Hamilton que aludía al mismo asunto, provocó una airada reacción del Instituto Sanmartiniano, cuyo presidente rechazó lo que consideraba una conspiración subversiva 'indigenista'. Por otra parte, frente al planteo que formulamos a una comisión del Senado para realizar el análisis del ADN de los restos de San Martín, el entonces presidente de la República Fernando de la Rúa, en su discurso del desfile militar del 17 de agosto, ratificó la filiación 'oficial' del Padre de la Patria, asegurando que se mantendría 'la inviolabilidad de sus cenizas'.
En un libro publicado al año siguiente, El secreto de Yapeyú, expuse las evidencias sobre el origen mestizo del Libertador, concordantes con numerosas afirmaciones de testigos de la época como Alberdi, Olazábal, Vicuña Mackenna y Pastor S. Obligado. Quienes lo conocieron de cerca, observaron su aspecto de criollo mestizo y oyeron de sus labios manifestaciones inequívocas en tal sentido. Ésta sería la explicación de su inesperado retorno a América en 1812, con la ayuda de la familia Alvear, así como el fundamento de sus concepciones americanistas y de solidaridad con los pueblos autóctonos.
La cuestión del origen de San Martín puede aclararnos muchos aspectos de su personalidad, de su carácter reservado y a veces enigmático, y también de su forma de concebir la revolución emancipadora. Por eso resulta oportuno añadir aquí un testimonio más a los ya difundidos.
El diario de Mary Graham
Mary Graham, viuda de un capitán de marina británico, residió en Chile entre 1822 y 1823. Allí mantuvo una relación íntima con Lord Cochrane, el almirante de la flota que secundó la campaña libertadora al Perú, encumbrado agente inglés y audaz mercenario con el que San Martín tuvo graves enfrentamientos. Aprovechando el trato directo con los protagonistas, ella trazó en su diario personal una vívida y aguda semblanza del momento histórico, de la que vale la pena rescatar algunos pasajes.
El manuscrito original de sus apuntes, descubierto en 1960 en una librería de San Francisco de California, fue incorporado a la 'Colección Héroes y Tumbas' de Chile. Un fragmento del mismo, fotografiado y trascripto en un libro reciente, De Don José de San Martín (Editorial Barros Browne, Santiago, 2000), dice textualmente: 'En Sudamérica, se considera a San Martín como de raza mixta' (mixed breed). Más adelante lo describe: 'Es alto y bien constituido, tiene una apuesta e inteligente prestancia pero sus ojos oscuros y grandes tienen una expresión muy singular, quizás debiera decir siniestra'.
Mary Graham había publicado su Diario en Londres, en 1824, que luego fue traducido y editado en Madrid en la Biblioteca Ayacucho (1916). Esta versión comienza con un 'bosquejo histórico' donde la autora, al referirse a San Martín, acota en una llamada al pie: 'nunca he podido averiguar con exactitud ni el lugar de su nacimiento ni su verdadero parentesco'.
En los capítulos siguientes, el relato cronológico registra la conmoción que suscitó el arribo de San Martín a Chile en 1822, de vuelta del Perú. El 15 de octubre ella recibió en su casa de Valparaíso una comitiva encabezada por el gobernador Centeno, 'acompañado de un hombre muy alto y de buena figura, sencillamente vestido de negro, a quien me presentó como el general San Martín'.
Mary Graham hace un elocuente retrato del visitante. 'Los ojos de San Martín tienen una peculiaridad... Son oscuros y bellos, pero inquietos; nunca se fijan en un objeto más de un momento, pero en ese momento expresan mil cosas. Su rostro es verdaderamente hermoso, animado, inteligente; pero no abierto. Su modo de expresarse, rápido, suele adolecer de oscuridad; sazona a veces su lenguaje con dichos maliciosos y refranes. Tiene grande afluencia de palabras y facilidad para discurrir sobre cualquier materia.'
Ella veía en el temperamento de aquel hombre una extraña contradicción entre el 'deseo de gozar la reputación de libertador y la voluntad de ser un tirano'. Dada la enemistad de San Martín con Cochrane, era inevitable que en el ánimo de la amiga íntima del almirante influyeran prejuicios adversos.
La conversación de los circunstantes giró sobre algunos temas filosóficos y religiosos, y al parecer tanto San Martín como Centeno se burlaron por igual de 'frailes, protestantes y deístas'. Siendo ella protestante, interpretaba que la sagacidad de San Martín no podía dejar de advertir 'lo absurdo de las supersticiones romano-católicas', aunque por razones de Estado las había debido acatar exteriormente en su vida pública, y ello le inclinaba al más absoluto escepticismo.
Prosiguieron comentando las causas de la revolución en Sudamérica y, tras una breve interrupción para tomar el té, San Martín habló de medicina, lenguas, climas, enfermedades, 'y por último sobre antigüedades, principalmente del Perú'. Lo que Mary Graham denomina así, con cierta ligereza, eran sorprendentes historias del mundo andino, de caciques, momias y monumentos incaicos, por los que el Libertador se mostraba fascinado.
Pero a ella le interesaba más la política y las causas de su partida de Lima, acerca de lo cual San Martín contó que solía disfrazarse de paisano para visitar las fondas y oír las charlas callejeras sobre él. Cerciorado de esta manera 'de que el pueblo era ahora bastante feliz y no necesitaba ya su presencia', pudo dar por cumplida su misión. 'Sólo había traído consigo el estandarte de Pizarro', que era como el signo de la autoridad del Perú, desplegado en numerosas guerras de la época colonial: 'yo lo tengo ahora' exclamó, irguiéndose cuan alto era.
Mary Graham hacía un balance crítico de la entrevista. No creía que San Martín hubiera leído mucho, ni siquiera a los autores que citaba. Por debajo de sus modales elegantes y su habilidad dialéctica, la parecía ver en él miras estrechas y egoístas, y en sus ideas filosóficas, 'simples máscaras para engañar al mundo'. 'Su falta de corazón y de sinceridad, que se revelan aún en un rato de conversación, cierran las puertas a toda intimidad y mucho más a la amistad'.
Todo esto es discutible. Si bien San Martín no era un erudito en la cultura europea, habría que recordar al menos que acumuló en Cádiz una biblioteca de cientos de volúmenes donde resaltaban los clásicos de la ilustración francesa, insólita en un joven militar como él, y no sólo embarcó esa pesada carga hacia América, sino que la llevó consigo en las expediciones a lo largo del continente, donando una parte para formar la Biblioteca de Mendoza y el resto para fundar la Biblioteca Nacional en Lima. Hubo uno, entre todos esos libros, que valoró especialmente, tanto que en 1816 promovió una suscripción pública en Córdoba para reeditarlo, y en 1819 urgía por carta a Tomás Guido que le enviara un ejemplar junto con las armas y pertrechos para el Ejército de los Andes: Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso de la Vega, un texto que rescataba las sabias instituciones de la cultura incaica, y que había sido prohibido por los realistas después de la rebelión de Túpac Amaru.
La afición del general por las 'antigüedades' del Perú, y su orgullo por haber arrebatado el estandarte a los sucesores de Pizarro, eran cosas que Mary Graham, aún simpatizando con la revolución independentista, no alcanzaba a comprender en su profundo significado. Las proclamas de San Martín en aquellas campañas, dirigidas a los peruanos en quechua (que ella, claro, no sabía leer), expresaban el ideal de liberar a todos los pueblos americanos, incluso a los indios: era el proyecto de la igualdad y la fraternidad en concreto. Algo que San Martín sintió intensamente, y hasta hoy, después de casi dos siglos de ocultamientos y traiciones, sigue dando sentido pleno a la causa de la emancipación de América.