Argentina: La lucha continúa 
     | 
  
  
CORREPI - BOLETÍN INFORMATIVO
  Número 245 - Noviembre 15/ 22 de 2003
SUMARIO
  
  1- La policía federal en Jujuy
  2- Los jueces del Lole
  3- Amnistía a los luchadores (Reacción de la reacción)
  4- Perpetua para canas
  5- Taxistas: ¡Ojo con buchonear!
  6- Archivo de Casos
  7- Interrogante
  8- Próximas Actividades
   
 
 LA POLICÍA FEDERAL EN JUJUY
 El viernes 14 la justicia federal de en Jujuy condenó a doce integrantes 
de la impoluta Policía Federal Argentina por el asesinato del almacenero 
Manuel Alfonso Fernández, a quien dijeron confundir con un narco. Después 
de matarlo montaron una escena para hacer pasar el caso como un enfrentamiento 
justificado. 
La pena más alta se la llevó el oficial Raúl René 
Gaspar, a quien condenaron a 22 años de cárcel e inhabilitación 
absoluta para ejercer su cargo, por encontrarlo coautor del delito de homicidio 
en concurso real con tenencia de estupefacientes. Los otros involucrados recibieron 
condenas de 20 y 19 años de cárcel, mientras un comisario y un subcomisario 
fueron condenados a seis años de prisión por el delito de encubrimiento. 
En la resolución judicial, el Tribunal Oral ordenó que sean detenidos 
de inmediato y se revoque las excarcelaciones de las que gozaban los policías 
Navarro, Martínez, Giménez, Gallegos y Voigt. Tras la lectura de 
la sentencia se ordenó que todos los policías sean remitidos al 
destacamento móvil de Gendarmería Nacional en Santiago del Estero, 
para cumplir la condena. 
El 2 de julio de 2000, el almacenero Manuel Alfonso Fernández, de 40 años, 
retornaba a su casa desde el paraje Ocloyas luego de haber trasladado en su camioneta 
Ford 350 a un pariente y a un amigo para una excursión de caza. A la altura 
del paraje Tilquiza, 15 kilómetros al Norte de la capital de Jujuy, estaban 
apostados los policías federales, al parecer en una operación antinarcóticos. 
En el juicio se estableció que los policías quisieron parar a Fernández, 
pero éste se asustó, no se detuvo y huyó.
Entonces empezó una persecución y Fernández fue interceptado 
a la altura del barrio Chijra, donde lo mataron de un tiro en la cabeza, en Los 
Helechos y Las Vicuñas. Los federales intentaron justificar su comportamiento: 
dijeron que Fernández les había disparado y que incluso secuestraron 
droga que escondía entre sus ropas. Durante el juicio se comprobó 
que, como siempre, no hubo tiroteo, y que a la víctima le "plantaron" 
un arma bajo su cuerpo en una escena montada para hacerlo pasar como "narco".
Pero no solo le plantaron el "perro". Le pusieron 195 gramos de cocaína 
para enmascarar el gatillo fácil y así, de paso, que los sucesivos 
ministros del Interior y gobernadores los premien con algún ascenso.
LOS JUECES DEL LOLE
 
El ex ministro de Gobierno del queridísimo del establishment Lole Reuteman, 
Lorenzo Domínguez y el ex subsecretario de Seguridad Pública, Enrique 
Álvarez, zafaron en una causa por la represión policial del 19 y 
20 de diciembre trágico. En la misma sintonía de la jueza Servini 
que enCubría, el juez Roberto Reyes del Correccional de 8ª Denominación 
les dictó la "falta de mérito" en la investigación 
en la que están imputados por supuesto "incumplimiento de los deberes 
de funcionario público".
A diferencia de los fiscales federales, que apelaron la falta de mérito, 
aunque más no fuere para no desentonar con el paso que marcan en la causa 
los abogados de la Liga y la CORREPI, el fiscal Ricardo Favaretto consintió 
la resolución y no la apelará.
El juez Reyes se dedicó durante toda la instrucción a investigar 
(es un decir) si la Policía de Rosario tenía balas de gomas suficientes 
para reprimir en los días de furia que dejaron siete muertos (con proyectiles 
de plomos) y decenas de heridos. Llegó a la conclusión de que en 
el segundo semestre de 2001, la Unidad Regional II recibió 9.000 cartuchos 
antitumultos y el 10 de diciembre otra partida con más pertrechos: 150 
escopetas 12/70 y municiones de goma, lo que consideró una "provisión 
no habitual". La revuelta se produjo nueve días después.
Sin embargo, el juez tampoco se privó de opinar sobre otro punto sensible: 
"No se desprende que las autoridades políticas hayan emitidos órdenes 
distintas y especiales al respecto de las generales de reprimir según las 
circunstancias", afirmó. Dr.. Reyes, los represores no firman que 
hay que salir a matar gente, solamente ordenan que las policías -como la 
santafesina, la más asesina del país- cumplan con su cometido.
Reyes no es el primero que hace su parte en la función represiva garantizando 
impunidad. Ya el Juez Alarcón del Correccional 2 de Rosario exculpó 
en diciembre de 2002 a 4 jefes de la Unidad Regional II que estaban imputados 
también por el "gravoso" delito de incumplimiento de los deberes 
de funcionario público y "mandó" (también es un 
decir) la causa a Santa Fe para que se investigue a los funcionarios políticos. 
La diferencia entre ambos jueces es que Alarcón salió a defender 
a los comisarios, ya que según su visión procana no recibieron "órdenes 
precisas y particulares" de reprimir. En cambio, Reyes (defensor de los funcionarios 
del represor Reuteman) sostuvo que los jefes policiales (dos comisarios mayores, 
un comisario principal y un comisario) deben tener la suficiente preparación 
y entrenamiento como para no necesitar instrucciones especiales de los mentados 
Domínguez y Alvarez.
Eso sí, Reyes le creyó a Domínguez cuando éste dijo 
que había encomendado "respetar a ultranza la vida humana y garantizar 
el derecho a la protesta". Sin perjuicio obviamente de que "ante excesos 
como realmente se produjeron, mediante disturbios violentos y saqueos, se reprimiera 
según las órdenes generales para tales circunstancias", agregó. 
AMNISTÍA A LOS LUCHADORES (REACCIÓN DE LA REACCIÓN)
Ante la posibilidad seria de que el proyecto de Amnistía para los luchadores 
populares sea tratado en el recinto, ya que cuenta con la aprobación de 
buena parte de la bancada que responde al kirchnerismo, al ARI, Autodeterminación 
y Libertad e Izquierda Unida, los sectores más reaccionarios pusieron el 
grito en el cielo. Encabezados por el diario La Nación -Tribuna de doctrina 
ultraconservadora y oligárquica- se desató una campaña para 
confundir a la opinión pública, denostar el proyecto y profundizar 
la criminalización de los oprimidos. 
Más abajo transcribimos la respuesta de Correpi a través de la pluma 
de nuestro compañero Gabriel Lerner, que salió parcialmente publicada 
en el diario Página 12 el sábado 15 de noviembre.
Párrafo aparte para el ultramontano Cosme Beccar Varela que con gran alharaca 
salió a denunciar que "el proyecto de ley impulsado por los diputados 
es el mismo que promovió a mediados del mes de julio la Correpi" (chocolate 
por la noticia), y de paso nos definió como "organismo organizador 
del movimiento piquetero y otros subversivos que atenazan al país". 
¿No será para mucho, viejo Cosme?.
LA DERECHA MIENTE - Gabriel Lerner
 Desde el Santiagueñazo del 93' para acá, y frente a los azotes 
hambreadores y excluyentes del "modelo", millones ganamos calles, rutas 
y plazas resistiendo el despojo y la indignidad, vividos en cada hogar como desempleo, 
salarios miserables, enfermedad o educación de segunda.
Los grupos económicos "ganadores" y sus representantes gubernamentales 
no dudaron en responder al pueblo de pie con balas de goma y de las otras, con 
policías, prefectos y gendarmes. No menos de 50 personas perdieron sus 
vidas como resultado de las salvajes represiones desatadas durante la década.
La violencia contra el pueblo no solo fue física. Jueces, cámaras 
y fiscales, sintonizando la "onda" dominante, promovieron miles de procesos 
de Mosconi a Río Grande, persiguiendo a pobres que reclamaban comida a 
los hipermercados, imputando a desocupados que exigían trabajo sobre las 
rutas, repartiendo castigo estatal a trabajadores que denunciaban salarios de 
hambre. El fenómeno fue y es de tal magnitud que hoy son más de 
tres mil los compañeros encausados, víctimas de la criminalización 
de la protesta. ¡La injusticia de la marginación, más la injusticia 
de la represión y, como si no bastara, la injusticia de la persecución 
penal!!!
Frente a tanta inequidad un conjunto de agrupaciones sociales y de derechos humanos 
presentamos un proyecto de amnistía para que se extingan las acciones penales 
en desarrollo para esos miles de compañeros. No se resolverá con 
ello la desigualdad social y tampoco recobraremos las vidas de los asesinados 
en Puente Pueyrredón o Plaza de Mayo, pero habrá un mínimo 
de justicia para los que derrocharon dignidad y hoy, por ello, esperan juicio 
y quizás condena. El proyecto, promovido entre otros por Correpi, fue hecho 
propio por un grupo de diputados nacionales y ahora batallamos para que el Congreso 
se digne discutir el tema.
Como no podía ser de otra manera, la derecha puso el grito en el cielo. 
En el día de ayer el diario La Nación publica una nota de opinión 
firmada por Adrián Ventura, miembro de la redacción, que es todo 
un símbolo de cómo los medios voceros del privilegio deforman las 
demandas populares. 
Luego de titular "Menos el homicidio, todos los delitos serán perdonados" 
Ventura explica que el proyecto "es mucho más grave de lo que parece 
a primera vista" y pretende alarmar al lector con sus supuestamente nefastas 
consecuencias. Por si el señor o la señora no entendieron, el periodista 
ilustra: "Imaginemos, por ejemplo, un reclamo estudiantil o gremial, donde 
una de las personas que participa dispara y hiere gravemente a otra. Incluso, 
tal vez, le amputaron un miembro. ¿Queda comprendido en la amnistía?. 
Si"
Ventura induce a equivocación: el proyecto no significa "perdón" 
por "los delitos", sino un reconocimiento estatal de que lo que hubo 
fue una digna y justificada lucha popular que no merece reproche penal.
Ventura induce a error: cuando dice que "menos el homicidio todos los delitos 
serán perdonados" se olvida (¿?) que lo que no merecerá 
persecución penal son las acciones o conductas desarrolladas con finalidad 
de reclamo o protesta y dirigidas a hacer efectivos derechos humanos fundamentales.
Ventura induce, finalmente, a confusión. ¿Cuáles son las 
protestas a que se refiere, en que los estudiantes o trabajadores tiraron balas?¿En 
qué país se edita La Nación, como para que uno de sus redactores 
desconozca quienes han provocado los muertos y los heridos graves, por los que 
dice preocuparse?¿En cuántas notas los redactores de La Nación 
denunciaron la impunidad de mentores y ejecutores de la represión?.
Efectivamente sobran los ejemplos de muertos en la protesta, pero ninguno fue 
provocado por las manifestaciones del pueblo. No es casual que no exista en el 
país un solo condenado por los asesinatos de Víctor Choque, Teresa 
Rodríguez, por la masacre del puente correntino en el 99', por Anibal Verón, 
por Petete Almirón y tantos otros.
Y es que -Ventura y La Nación deberían comenzar por reconocerlo- 
durante una década signada por la expoliación, la resistencia y 
la represión, la violencia y la muerte fueron patrimonio de los de arriba, 
mientras que abajo el dolor se mezcló con la dignidad. Sobre esa realidad 
-que La Nación elude describir- el proyecto de amnistía no es más 
que un pequeño aporte de reparación y equidad. 
PERPETUA PARA LOS CANAS 
 Ha sido aprobada en la cámara de diputados una reforma al código 
penal que prevé la pena única de prisión perpetua para castigar 
a policías u otros miembros de las FFSS que mataren "abusando de su 
función o cargo". Es decir, se califica el delito de homicidio teniendo 
en cuenta esta circunstancia.
La medida es saludada por nuestra organización, de hecho hace mucho reclamamos 
que la condición de miembro de las agencias de sgeuridad del estado sea 
un agravante de los delitos cometidos. Pero hay que hacer algunas puntualizaciones. 
Sería bueno que los representantes del pueblo tuvieran algún contacto 
con la realidad judicial, y admitieran que la policía, brazo armado de 
la clase dominante, cuenta sistemáticamente con el encubrimiento de jueces 
y fiscales.
Como decimos siempre desde CORREPI, "a un gatillo fácil, un sobreseimiento 
fácil". La mayoría de los jueces y fiscales son procanas ("amigos", 
como dicen los uniformados), que ante un policía imputado hacen todo por 
hacerlo zafar, inventando "legítimas defensas" o "ejercicios 
legítimos del deber" frente a homicidios alevosos. Frente a tiros 
por la nuca pretenden justificar enfrentamientos, y en casos de intencionalidad 
manifiesta hablan de negligencias o impericias.
Por otro lado, deberían reconocer los diputados de la nación que 
cuando se logra juzgar y condenar a un policía, los miembros de los tribunales, 
bajo la excusa del garantismo que canta ausente cuando el reo es un ladrón 
de gallinas, casi nunca se apartan de las penas mínimas, con condenas leves 
que jamás aplicarían a un civil en circunstancias similares.
Entonces, si bien la reforma es positiva, puede convertirse en un escollo a la 
hora de condenar a un policía, dada la forma concreta en la que opera el 
poder judicial. En primer lugar, porque para que el agravante se aplique la norma 
exigirá que el policía haya actuado "abusando de su función 
o cargo", lo que dejaría afuera a quien, siendo policía, mate 
por razones "personales". Sin embargo, si un cana balea con su arma 
reglamentaria a su la mujer porque la encontró con otro, lo que parecería 
ser un hecho común, hasta pasional, habría ocurrido porque usó 
el arma que la sociedad le dio para cumplir su función. 
Por otra parte, si los jueces no tienen otra salida que condenarlos a perpetua, 
puede pasar como ha sucedido en infinidad de casos con la tortura seguida de muerte: 
a los hechos evidentes de tortura les cambian la calificación para hacerlos 
pasar por apremios, o en el peor de los casos homicidio simple. En los casos de 
gatillo fácil, si los jueces que hoy tenemos tuvieran que aplicar como 
única pena la perpetua, es muy factible que, en la disyuntiva de dejarlos 
impunes o mandarlos presos para siempre, opten por la primera.
TAXISTAS: ¡OJO CON BUCHONEAR!
 Los taxistas son un gremio complicado. Hay que decirlo sin vueltas, ¿quién 
no se ha topado con un taxista facho, Radio 10 al mango y reclamando a los gritos 
"orden y mano dura", pena de muerte para los pibes chorros y metralla 
a granel contra tanto piquetero que le corta la calle?
Muchos son el producto de la pauperización de la clase media sumada a cierto 
resentimiento y al deseo de distinguirse de los desocupados del todo, y se encargan 
de aclarar enseguida que "él cayó en el tacho pero estaba para 
más". Por algo taxis y remises son el segundo laburo de mucho policía, 
prefecto o gendarme, o el rebusque de los exonerados y retirados.
No es novedad que el gremio que los agrupa colabora con la Policía Federal, 
auspiciando algún programa televisivo de los hombres de azul. Ya denunciamos 
una vez cómo desde los autos negros y amarillos los afiliados del burócrata 
Viviani, de buen trato con la inteligencia duhaldista, inventaban que se venían 
los piqueteros para crear caos en el centro y azuzar a la clase media a defender 
su "inalienable derecho" al tránsito liberado.
Esta nueva iniciativa surgió de ADRA (Asociación de Radiotaxis Argentinos), 
concretando lo que ya habían pergeñado con la Federal. Han convenido 
con el niño Beliz y el "progre" Aníbal que cada taxi tenga 
una radio para comunicarse inmediatamente con la P.F.A. La movida se llama "Ojos 
de la Ciudad" y supuestamente sirve para avisar de accidentes, problemas 
de tránsito como un semáforo que no funciona, incendios, etc..
Pero eso es la pantalla, en realidad, lo que quiere el Ministerio es que los tacheros 
se conviertan en buchones oficiales de la federal. El verdadero objetivo es que 
los taxistas estén alertas y avisen si ven algún "sospechoso" 
cometiendo o por cometer un delito.
¿Por donde pasará el "estado de sospecha"? Pronto habrá 
fallos judiciales justificando el "olfato taximetrero", como se justifica 
hoy el "olfato policial". Esta medida, vendida como colaboración 
para la seguridad de todos, no es más que una nueva vuelta de tuerca en 
la limitación a las libertades públicas. Los taxistas empiezan a 
participar de lo que tantos vecinos fachos hacen: En vez de estar la cana "al 
servicio de la comunidad", la comunidad está al servicio de la cana.
ARCHIVO
 La CORREPI, como todos los años, presentará el archivo de casos 
de víctimas de la represión y la violencia institucional. Será 
el día 3 de diciembre en Plaza de Mayo y probablemente, como lo indica 
la dinámica K, los familiares serán recibidos por algún funcionario 
que, como en épocas de la Alianza, pondrá cara de circunspecto, 
preocupado y alarmado mientras los pibes siguen muriendo bajo las balas policiales.
Estamos terminando de recopilar la información. La disponible en medios 
de comunicación es absolutamente escasa, no porque no hubieran casos de 
gatillo fácil, torturas seguidas de muerte y despariciones a manos policiales 
este año, sino porque el periodismo decidió ignorar olímpicamente 
este aspecto de la política represiva del estado.
Como mayoritariamente la fuente es nuestra propia organización y las organizaciones 
hermanas, hacemos un llamado a las agrupaciones populares que todavía no 
nos hayan acercado el material y datos de que dispongan.
INTERROGANTE
 En promocionados operativos conjuntos de policía, gendarmería 
y prefectura en el barrio Ejército de los Andes ("Fuerte Apache"), 
en la Villa Carlos Gardel y La Cava, todos del conurbano, donde viven millares 
de familias, el gobierno anunció con bombos y platillos que, en total, 
hubo 14 arrestados. Cuatro tenían pedidos de captura. Los diez restantes 
fueron detenidos por averiguación de antecedentes. ¿Cuántas 
personas detendrían si allanaran el Country Carmel o la Torre Le Parc? 
¿Alguno por averiguación de antecedentes, quizás? ¿Cuántas 
armas encontrarían en los countries?
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
 17 de noviembre, 11:30, en el colegio Normal 5 (más conocido como 
el Arcamendia) en Av. Suarez entre Arcamendia y Cnel. Rico, charla con al participación 
de compañeros de Correpi (Rosario Guerrero y Flavio Dubczek).
3 de diciembre: Publicación y presentación de la actualización 
2003 del ARCHIVO DE CASOS de personas asesinadas por la represión desde 
1983.
6 de diciembre, en la ciudad de santa Fe, recital antirrepresivo organizado por 
aLERTA! CONTRA LA REPRESIÓN.
Los martes, en el programa FUIMOS TAN INGENUOS (FMI) por La Tribu, columnita de 
Correpi alrededor de las 23:30. 
Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional correpi@fibertel.com.ar
BOLETINES ATRASADOS Y OTROS DOCUMENTOS, y texto completo del ARCHIVO DE CASOS 
DE PERSONAS MUERTAS POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD EN LA ARGENTINA 1983/2002,
en: http://groups.yahoo.com/group/correpi-informacion