SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN LA ARGENTINA
Argentina, Córdoba, 19/11/03 -
Reproducimos a continuación el informe de UNICEF sobre la situación de la infancia en el país. 
 Cambios en la situación de la Niñez . A partir del 2001, el escenario de cooperación cambió significativamente cuando el creciente debilitamiento de la economía argentina culminó en un estallido de la crisis política, económica y social. 
 . Persisten problemas estructurales críticos para el cumplimiento de los derechos de la niñez. 
 . La crisis agravó la situación de los más vulnerables, particularmente la niñez y acentuó la inequidad y exclusión existentes. 
 Problema principal de la Niñez Problema principal: La exclusión y la inequidad en el cumplimiento de los derechos ¿Por qué sufren la exclusión? -Porque viven en situación de pobreza -Porque no tienen acceso a las oportunidades de desarrollo adecuado a través de: educación de calidad, salud, protección y entorno familiar adecuado -Estado y Sociedad Civil no garantizan plenamente esos derechos para todos  Cifras alarmantes 7 de cada 10 niños son pobres . Hay 4.900.000 niños pobres ahora. 
. Del 2001 al 2003, se han empobrecido 1.150.000 niños más (1.570 niños por día). 
. Las provincias de NEA son 60% más pobres que las de la Patagonia. 
 Inequidad en la distribución del ingreso . La brecha de ingresos en el país se duplicó entre 1995 y 2002: de 11.5 a 20.4 . La brecha aumentó en jurisdicciones provinciales: en 1995, el menor valor de la brecha fue 9.9 veces en Chubut y el mayor 14,8 veces en Neuquén. 
. En 2002, el menor valor es 11 veces en Santa Cruz y el mayor 52.7 veces en Formosa  Más niños salieron a trabajar . Alrededor de 1.500.000 niños menores de 15 años trabajan (OIT proyección). 
. Entre 1997 a 2002 se incrementó aproximadamente 19 puntos el trabajo infantil urbano de menores de 15 años. 
 Mayor exclusión y riesgo educativo . Alta proporción de niños de 5 años no acceden a educación (2001: 1 de cada 4 no accede). 
. 1 millón de chicos de 15 a 19 años están fuera del sistema educativo. 
. 10.3% de adolescentes no empezaron la secundaria. 
. 1 millón de chicos tienen sobre-edad en el sistema educativo. 
 Aumentó la brecha entre Provincias . Sobre-edad en EGB oscila entre 12% y 40%. 
. Repitencia por quintiles de ingreso 6 a 14 años: 22.7% Q1 9.5% Q5 . Amplias brechas en resultados de calidad. 
 Aumentó el riesgo nutricional y disparidades . El 46% de niños menores de 2 años se encuentran en riesgo nutricional (25% en la Patagonia y 62% en el NEA). 
 . El 23% de niños menores de 2 años se encuentran en situación de riesgo crítico. 
 . 50% de niños menores de 2 años y el 20% que están en edad escolar tienen anemia. 
 . Desnutridos crónicos menores de cinco años (2001) varía entre 5% en Santa Cruz a 22% en Santiago de Estero. 
 Aumentó el riesgo en Salud . De cada mil niños nacidos vivos, murieron 16 antes de cumplir el año de vida. 
 . 60% de las muertes infantiles son prevenibles. 
 . La tasa de mortalidad materna fue de 43 por cien mil en el 2001. 
 . 14.6% de nacimientos corresponde a madres menores de 20 años. Inequidad: 29% en Misiones vs. 5% en la ciudad de Buenos Aires. 
 Brechas crecientes entre jurisdicciones . Tasa de mortalidad infantil (2001) varía entre 9.6 por mil en la ciudad de Buenos Aires a 28.9 por mil en la provincia de Formosa. 
 . Tasa de mortalidad materna (2001) varía entre 19.7 por cien mil en Jujuy a 0.9 por cien mil en la ciudad de Buenos Aires. 
 . 3% de madres son analfabetas en la ciudad de Buenos Aires. Y 36% en Misiones (2000). 
 Garantías de protección débiles . Ausencia de un marco normativo e institucional que garantice la protección integral de los derechos de la niñez. 
. Solamente 7 de 24 provincias han adecuado sus legislaciones provinciales acorde a la Convención de Derechos del Niño (CDN). 
. Respuesta más frecuente ante la problemática social de la niñez y adolescencia ha sido la institucionalización. 
. No existe ley de responsabilidad penal y juvenil acorde con la CDN. 
. Derecho a la identidad no ha sido asumido plenamente (insuficiente registro de identidad en niños y adolescentes). 
. Ausencia de información fehaciente, pública y oportuna sobre la situación de los niños y adolescentes institucionalizados. 
 La inversión social . En términos de producto, el porcentaje de gasto en 2002 cayó hasta ubicarse en el menor nivel registrado desde 1992. 
 . La inversión ha sido paralela al comportamiento de la economía, mayor inversión en tiempos de auge y menor en tiempos de recesión. 
 Prioridades de la inversión social . Una gran parte de la inversión a nivel provincial es en salud, educación y previsión social. 
. En la Nación se destaca el peso fuerte de la inversión en previsión social  Gasto por finalidad, función y nivel de gobierno / Factores relacionados con la política pública . Políticas sociales no integradas. 
. Diferenciada capacidad institucional y de gestión a nivel provincial. 
. Limitada capacidad de articulación, coordinación y monitoreo de políticas sociales nación- provincia. 
. Débil enfoque familiar en las políticas públicas de protección de derechos de la niñez. 
 Factores relativos a la sociedad en su conjunto . Insuficiente apropiación ciudadana de los principios y mandatos de la Convención. 
. Limitada experiencia de participación ciudadana en la formulación, monitoreo y vigilancia de políticas de la infancia. 
. Débil articulación de actores sociales en la promoción y defensa de derechos de la niñez. 
. Dinámica familiar