LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (FIDH) VISITARÁ ESTA TARDE AL MINISTRO TOMADA, POR PEDIDO QUE FORMULO LA CORREPI
LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (FIDH) VISITARÁ ESTA TARDE AL MINISTRO TOMADA COMO RESULTADO DEL PEDIDO QUE CORREPI FORMULÓ A LA MISIÓN CUANDO LE ENTREGARON INFORME SOBRE SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL PAÍS
 El ministro de Trabajo Carlos Tomada recibirá esta tarde a las 19.30 a  los integrantes de la misión enviada por la Federación Internacional de  Derechos Humanos (FIDH) a la Argentina, luego de que los abogados María  del Carmen Verdú y Gerardo Etcheverry de la Coordinadora contra la  Represión Policial e Institucional (CORREPI) y los integrantes de la  Liga Argentina por los Derechos del Hombre presentaron un informe sobre  la situación de los derechos humanos en la Argentina. 
 En la tarde del lunes pasado los miembros de la misión, integrada por  el secretario general de la LADH Claude Katz, el especialista Hugo  Gutierrez del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo y el  economista francés Pierre Salama recibieron el informe y escucharon el  hincapié que hicieron los letrados argentinos sobre la denuncia que  había presentado ese mismo día el Ministerio de Trabajo contra los  trabajadores desocupados que protestaron frente a su sede el pasado 22  hasta la madrugada. 
 Los integrantes de CORREPI señalaron además que el fiscal federal Luis  Comparatore que hizo el pedido de "inmediata detención" de los  piqueteros, fue el mismo que esperó un año y medio para citar al ex  presidente Fernando De la Rúa a declarar en la causa en la que está  imputado por 5 homicios y 212 lesiones luego de los hechos del 19 y 20  de diciembre de 2001. Después de faltar 3 veces a las citaciones de  indagatoria, el fiscal recién pidió la detención cuando los abogados de  CORREPI exigieron su detención. 
 Los abogados remarcaron que la actitud de Comparatore es una prueba de  una justicia discriminatoria en la argentina, ya que si se trata de un  piquetero primero se le detiene y luego se lo indaga y si se trata de  alguien vinculado con el poder se lo invita a declarar por cédula  judicial y luego se lo indaga. 
 El informe presentado sobre la situación de los derechos humanos en  argentina, año 2003, consta de 16 páginas y caracteriza en términos  generales la política represiva del estado argentino en los últimos 20  años, habla de la represión para el control social, los casos de:  gatillo fácil, fusilamientos, encubrimientos, escuadrones de la muerte,  torturas, detenciones arbitrarias y causas fraguadas, algunas palabras  sobre el poder judicial, la represión y criminalización del conflicto  social, la persecución judicial, represión y muerte en movilizaciones,  la militarización de la represión y la organización popular contra la  represión. 
 La CORREPI es un organización antirrepresiva y de derechos humanos que  fue fundada en 1992, pero que tiene su origen en la unión de los  abogados y militantes de derechos humanos que investigan el asesinato  de Walter Bulacio en 1991 y la Masacre de Budge en 1987. En los 1392  casos de gatillo fácil ocurridos desde 1983 y recopilados por CORREPI,  los integrantes de esta organización han podido concluir que "la  represión es una de las herramientas del sistema para intentar sostener  un régimen social y económicamente injusto. Este esquema represivo  tiene al gatillo fácil como una de sus caras visibles, se trata de una  represión sistematica a los sectores mas excluidos de la y por  consiguiente a los sectores más organizados. 
 CORREPI Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional  Corrientes 1785 - 2º "C" - Buenos Aires - Argentina Telefax: 4-371-7774 / 4-371-8066  e-mail: correpi@fibertel.com.ar  Para mayor información con María del Carmen Verú: 15-4417-0659