VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPAL
Argentina: La lucha continúa

Resistir y producir

REPORTAJE AL MOCASE

Por Javier González

El Mango del Hacha


El Foro Temático Social, Catástrofe y políticas neoliberales (la inundación de Santa Fe) que organizado por el Comité Movilizador Santafesino del Foro Social Mundial, se realizó en Santa Fe, los días 3,4 y 5 de octubre brindó la oportunidad de conocer distintos movimientos y organizaciones sociales que llevan adelante distintas luchas en diferentes regiones del país. Una de ellas, el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) fue, sin dudas, la que más inquietudes despertó en los asistentes a los distintos paneles en los cuales participaron.
Fue así que invitamos a Reinaldo Ledesma, miembro de la Secretaría y Medio Ambiente del MOCASE y a Adolfo Farías, uno de los Coordinadores Generales de la Juventud, a participar de la versión radial de El Mango del Hacha.

Acerca del MOCASE


Mango: Estamos con compañeros del Mocase, una organización que es conocida en el país.... que conocen y los tienen como una referencia de lucha, una referencia de organización horizontal en Santiago del Estero, pero bueno, para mucha gente el MOCASE es una sigla nueva. Yo les propongo, Reinaldo y Adolfo que nos cuenten que es el MOCASE realmente, como se organizan, a que se dedican, por qué nació?
Reinaldo: MOCASE es una sigla, MOCASE significa MOvimiento CAmpesino de Santiago del Estero. Son comunidades campesinas organizadas dentro del movimiento que están trabajando alrededor de varios ejes. Para nosotros uno de los más importantes es el que tiene que ver con la defensa de la tierra, la custodia del medio ambiente, pero no termina ahí, digamos, porque la posibilidad de defender nuestro territorio, defender la tierra, cuidar el medio ambiente está enmarcada dentro de objetivos que son más amplios, que tienen que ver con la salud de nuestra gente, que tienen que ver con la educación, que tienen que ver con una vida más digna, no? Y con objetivos que también van más allá del movimiento campesino. No solamente más allá en cuanto a otras organizaciones, otros compañeros o el resto de la población de la provincia de Santiago -más allá de que estén en el campo o en la ciudad- sino hablamos de compañeros del resto del país. Las problemáticas contra las cuales está luchando el movimiento campesino y a partir de las cuales se organizan tienen causas que son comunes para los campesinos del MOCASE, para los campesinos del resto del país y también para los que viven en ciudades como Santa Fe.
Mango: Ayer Uds. en uno de los paneles que se dieron en el marco del Foro Social Temático que se está realizando acá en Santa Fe, plantearon una serie de ejes temáticos sobre los cuales plantean una unidad con otros movimientos sociales. Recuerdo por ejemplo que plantearon, como cuestiones importantes para el MOCASE, el tema de género, la soberanía alimenticia, el tema de la reforma agraria y la biodiversidad. Sería bueno que se explayaran sobre esos temas y también, fundamentalmente con Adolfo, Coordinador General de la juventud del Mocase, que pudiera referirse al trabajo con los jóvenes campesinos.
Adolfo: Bueno, yo te voy a contestar un poco, te voy a comentar un poco sobre los jóvenes. Yo no soy el único Coordinador de los jóvenes, que quede claro. Somos un montón. El rol que se está cumpliendo, el tema que los jóvenes más están tratando es el campo y la ciudad, para los que están emigrando del campo a las grandes ciudades y esto se fue quedando en el origen y tratando de trabajar también con los jóvenes de la ciudad para que haya más aspectos de intercambio, intercambio de cultura, de saberes y de las cuestiones más puntuales que son la salud y el tema de género que es muy "jodido", no? En Santiago del Estero era lo que más afectaba tiempo atrás pero se ha logrado cambiar mucho a partir de la organización. Este conocimiento genera una participación de la mujer. Si nosotros tenemos como referencia que las mujeres fueron las primeras en salir

al frente cuando han avanzado las multinacionales en el tema de la tierra. Han sido ellas las que están al frente. Así que un poco desde ahí se empezó a trabajar no solamente en el rol que tiene el joven de hacer eso, sino que el joven que lo está haciendo ahora es porque los grandes han trabajado antes, los abuelos o los padres de nosotros. Pero acá también el rol más importante de los que se cumplen es el de la organización. Si la organización no lo hacía quizás esto estaría medio como antes, no cambiaría nada. Lo que se ha cambiado es a partir de la organización, a partir de la lucha y el tema del joven se ha difundido mucho en el tema internacional y nosotros hemos luchado mucho para tener un espacio latinoamericano. Se hicieron tres Encuentros Latinoamericanos hace cinco o seis días, hace muy poquito y a nosotros nos parecía que también teníamos que tener un espacio en la CLOVIA campesina y se hizo una asamblea en México, Cancún donde se ha charlado un poco y por suerte hemos llegado a articular y después de tantas luchas llegar a una Asamblea mundial de jóvenes que para nosotros es muy importante, más que importante, tenemos responsabilidades muy grandes porque al movimiento le toca coordinar esa Asamblea Mundial del Joven que se hace en San Pablo junto al MST y la NAMURI que son uno de Brasil y el otro de Chile. Nosotros tenemos un rol muy importante desde ahora no solamente por Santiago del Estero sino a nivel mundial por Latinoamérica.
La reforma agraria es uno de los puntos que suscitó algún debate fundamentalmente alrededor de la propiedad privada de la tierra, dentro de la Mesa de Testimonios "Crisis del modelo agrario y resistencia campesina" que tuvo al MOCASE como uno de los movimientos expositores.
Al respecto Reinaldo Ledesma dijo: "No es un tema fácil de resolver porque existe una gran heterogeneidad, muy variada y muy compleja de apropiación de la tierra, existen campos comuneros, minifundistas, etc. Nosotros en el MOCASE estamos estudiando distintas experiencias de reforma agraria que se han dado en diferentes partes del mundo con el objetivo de llegar a elaborar un proyecto de ley de reforma agraria."
Más adelante, Adolfo Farías se encargó de separar aguas con respecto a la "toma de tierras", postura que propiciaba un compañero de la FTV de Santa Fe: "si bien trabajamos conjuntamente con el MST de Brasil, por ejemplo, que tiene política de tomar tierras, nosotros no planteamos la toma de tierras sino la reapropiación de las tierras porque la tierra es campesina".
Lucha urbana y lucha campesina
Mango: a los que vivimos en un escenario urbano, por ahí nos cuesta mucho imaginar como son las luchas campesinas. Vos referías, por ejemplo, contra las multinacionales. ¿Cuáles son los ejes sindicales, para hablar por extensión, de la lucha del MOCASE y cómo es también la organización con las distancias? Un poco tratar de ponernos en ese escenario que para los que vivimos en una ciudad nos cuesta más pensarlo, imaginarlo.
Reinaldo: la lucha de los compañeros, la resistencia campesina, es una lucha cotidiana que comienza a partir del trabajo que hace cada familia de los campesinos para garantizar su subsistencia. Es una lucha diaria, digamos, diaria principal, poder garantizar el sustento y la reproducción de la familia a partir del trabajo con la tierra. Es una lucha que consiste en defender, proteger el monte, la tierra porque es el lugar desde donde se garantiza la vida misma. Para las comunidades campesinas la vida está garantizada solamente por la tierra y por los recursos que da la tierra. Esto es como digo: una lucha diaria, una lucha cotidiana que a veces siendo la más importante no siempre es la más visible, porque es el trabajo de todos los días. Y esa lucha es contra situaciones que condenan a los compañeros a la marginalidad, a la explotación, a ser excluidos, a veces a tener problemas desde el mismo maestro que está en la escuela rural -haciendo excepciones por supuesto- porque en gran parte el sistema educativo está respondiendo al mismo sistema político que en la otra lucha -que es la más visible- está destruyendo el monte, está expulsando a los compañeros, pretende expulsar a los compañeros de sus tierras, entonces son como distintos niveles , distintos niveles de lucha. Y tenemos compañeros que sufren físicamente esta lucha y en los dos niveles, porque tenemos compañeros que sufren, por un lado, ser detenidos, que sufren ser torturados, que sufren ser perseguidos y por otra parte tenemos compañeros que se mueren, como un compañero muerto porque la ambulancia del Hospital no pudo llegar a buscarlo porque el compañero, para que la ambulancia lo busque tenía que pagar 80 pesos de gasoil, por ejemplo, cuando el ingreso monetario de estos compañeros -no se maneja mucho dinero- a veces es de dos pesos, tres pesos diarios promedio. El resto se obtiene del mismo producto del campo. Entonces, por eso digo que es una lucha que está por un lado lo más visible que es por donde se lo conoce al Movimiento Campesino, que es la lucha por la defensa de la tierra y demás , pero está esa otra lucha que es tan importante, a veces tan dura y cruel , a veces más incluso que la otra. A partir de ahí, ¿cómo se organiza? No es que de pronto van a aparecer tres o cuatro iluminados que dicen: "vamos a organizarnos para resolver nuestros problemas". No. Hay toda una historia previa de una cultura anterior que sostiene esta organización. Las comunidades campesinas, mucho antes de que existiera el Movimiento Campesino, los compañeros han vivido históricamente, por generaciones, por siglos, han vivido en comunidad. Entonces lo que hace el movimiento campesino es sostenerse en estas organizaciones que son las organizaciones genuinas, propias de la gente del campo. Sobre eso vamos buscando, articulando cada vez mejor, para que las respuestas sean cada vez más eficientes, para garantizar la defensa de nuestros derechos y poder crecer, no solo nos mantenemos en actitud defensiva sino también de avanzar, de poder tener cada día una mejor calidad de vida, poder producir, poder comercializar lo que se produce, poder mandar nuestros hijos a la escuela, poder tener escuela para nuestros hijos, poder garantizar la salud de nuestros hijos, poder garantizar la salud de nuestros viejos.
Mango: Si. Me cuesta pensar, de cualquier manera, el tema de la organización. Uno está acostumbrado a la organización de los lugares de trabajo, donde todo el mundo trabaja, por ejemplo, en la máquina de al lado y se encuentra en el hall o en el lugar donde come o en la salida, pero ¿cómo es esta organización en una comunidad que tiene otra formulación geográfica?, si se puede decir así, donde uno vive más lejos del otro, ¿cuál es el medio social que los unifica?
Adolfo: bueno, la organización está, la parte que nos unifica, más que todo, está...comparte ...cómo te puedo decir.. hay centrales...no se si te referís a cómo hacemos para comunicarnos todos? Hay centrales, comunidades de base en cada parte, como ser La Simona, donde está la central, en Pinto está la central, en Atamique hay una central, en Las Lomitas hay una central que está cerca de Salta, muy cerquita. Después están Tintina, Quimilí. En la central de Quimilí se recopila toda la información y nos manejamos de esa manera. Después en cada central hay medios de comunicaciones, radios VHF, LVU, también están las FM del Movimiento, dos FM que están trabajando ahora, una en Tintina y otra en Quimilí y también se van a colocar tres FM más. Son cinco las FM que van a estar trabajando. Y más allá de eso están todos los proyectos productivos, como estaba diciendo Reinaldo, las fábricas de dulces, que ya pasan al tema de soberanía alimentaria, si se puede decir, al tema de los sustentos. Son cinco fábricas de dulces, cinco carnicerías, que de una manera u otra se han comprado para que la gente pueda tener la carne, pueda producir su propio alimento, no estar comprando a las grandes empresas, sino que se abastecen entre sí mismo..
Mango: si, tratando de cooperativizar la producción, digamos.
Adolfo: si, hay cooperativas también. Está la Cooperativa de Quimilí que ahí se junta lo que es la producción. Se está intercambiando con otras organizaciones como es el tema de la Mesa Nacional donde están las organizaciones del campo y después está El Galpón, donde están las organizaciones del campo y ciudad. Esa es otra articulación ya con otra parte, con distintas formas, porque el campo es una cosa y ciudad es otra y donde se articulan los productos y se tratan de intercambiar es en El Galpón. Por ahí estaba la otra que era La Copa, una articulación muy nueva que todavía no ha progresado porque no hay la mayor articulación, cómo te puedo decir... están las organizaciones que están en la Mesa Nacional y en El Galpón, pero la articulación fuerte, fuerte es El Galpón y Mesa Nacional. El Galpón es en la ciudad, como te digo y Mesa Nacional es en el campo. Donde están todas las organizaciones campesinas nada más es en la Mesa Nacional..
Sobre Kirchner y Juárez
Mango: ¿Que se está discutiendo dentro del movimiento con la relación en particular de Santiago del Estero, donde se ha abierto una dinámica bastante grande con la complejidad de los casos judiciales, donde empezó a saltar todo lo que es el gobierno de Juárez? ¿Que se discute con eso de Santiago del Estero y qué se discute en relación a la aparición de Kirchner en la escena nacional, de toda este nuevo escenario? ¿Qué opiniones hay cruzándose?
Reinaldo: el Movimiento campesino tiene una posición histórica tomada con respecto al Régimen Juarista. Para nosotros el régimen Juarista es uno de los responsables directos, no sólo, digamos, del empobrecimiento de muchos compañeros sino también de la muerte de muchos compañeros. Y eso tiene una responsabilidad mayor en cuanto a su sistematicidad como fue implementado durante más de cincuenta años en la provincia de Santiago del Estero. Esa visión es una postura sobre la cual ha estado trabajando y denunciando el Movimiento Campesino mucho antes que, como tal, el problema de la provincia de Santiago del Estero se hiciera noticia nacional. Es una lucha que es contra el régimen. Es contra funcionarios políticos, es contra jueces, es contra policías, y como recién decíamos como ejemplo, a veces -lamentablemente- es también contra maestros, contra enfermeros, contra todo lo que el régimen utiliza para colocarlo al campesino, y en general a la población, en la situación en la que nos encontramos. Con respecto a la asunción de Kirchner la posición nuestra es, digamos que sea la persona de Kirchner o sea la persona de cualquier otro político que en la escena nacional esté coyunturalmente ocupando una función pública, nosotros somos concientes que el estado, así como nos pertenece la tierra, también -compartiéndolo con otros compañeros que no son solamente del campo- el estado nos pertenece. Y así como tenemos que luchar para reapropiarnos de la tierra, junto con otros compañeros no solamente del campo, tenemos que luchar para reapropiarnos de ese espacio público -porque es público- que es el estado. A partir de ahí que un gobernante puntual, llámese Kirchner o tenga el nombre que tenga, tome medidas que para nosotros sean como posibilitadoras para crecer como organización, para crecer respetando nuestras autonomías, afianzando nuestros derechos, vamos a tomarlo porque nos corresponde, porque nos pertenece. Y cada vez que un funcionario, llámese Kirchner o tenga el nombre que tenga, que esté coyunturalmente puesto tome medidas que estén contra nuestros derechos, vamos a luchar contra eso. No tenemos posturas tomadas unilinealmente, el Movimiento Campesino no se alinea detrás de ningún partido político ni aspira a presentarse como un partido político, en ese sentido. Para nosotros la acumulación de fuerzas, la acumulación de poder se mide por otro lado: está en el crecimiento de las organizaciones, de la autonomía de nuestras organizaciones, en el afianzar los lazos de solidaridad hacia dentro del movimiento y con otros compañeros que están por fuera del movimiento y tener también en claro lo que decíamos recién: el estado también nos pertenece.
Mango: bueno, ¿quieren para el cierre decir algo en especial, algún llamado en especial?
Adolfo: A todo Santa Fe, que ha sufrido las inundaciones, decirles que nosotros también hemos sufrido como ellos y estamos ahí, estamos juntos y vamos a esta siempre que haya injusticias no solamente en Santa Fe, sino en toda Argentina y en toda Latinoamérica, no? Así que estamos. Estamos allá en Santiago pero estamos acá también, y cualquier cosa nos estamos comunicando y vemos porque esto no es solo problema de Santa Fe, esto es problema de toda la Argentina, somos concientes de eso también. Y para cerrar queremos comentarles también que en Santiago va a haber una Universidad que va a estar trabajando, una Universidad campesina en la cual van a tener la posibilidad muchos y muchas de estar participando y una Escuela para formar maestros campesinos para no perder la identidad, no? Para que vayamos , para que vayan los que vienen detrás nuestro, los niños, los chicos, conociendo el derecho que tienen que tener y que les pertenece porque hay muchos maestros que no se acuerdan que los niños tienen un derecho y que les pertenece. Esto es algo en lo que venimos trabajando fuerte. Un abrazo a todo Santa Fe y estamos aquí y estamos allá.